La importancia de la identificación
de mascotas con microchip
Identificar a nuestros animales de compañía es una medida indispensable para luchar contra su abandono, así como para recuperarlos en caso de pérdida o robo. En la clínica veterinaria A Media Lúa queremos promoverla y concienciar sobre su importancia: en este artículo os ofrecemos más información sobre la identificación de mascotas mediante microchip.
Según el estudio anual que realiza la Fundación Affinity sobre abandono y adopción de mascotas en nuestro país, durante el pasado año solo un 25% de los animales que llegaron a las protectoras o asociaciones estaba identificado. Solo el 33% de los perros y el 4% de los gatos tienen microchip.
¿Cómo identificar a nuestras mascotas?
La manera más segura y común de identificarlas es mediante un microchip, que puede aplicarse en prácticamente cualquier mascota. En la clínica veterinaria A Media Lúa tenemos registrados e identificados con este sistema a perros y gatos, los más habituales, pero también hurones, loros, ninfas, tortugas, etc.
¿Qué es el microchip?
Se trata de un sistema de identificación para animales integrada por dos partes; una interna, con un chip, y una externa, que es una capsula de vidrio biocompatible (es decir, no provoca alergias) del tamaño de un grano de arroz.
¿Cómo se pone?
En Galicia, los veterinarios autorizados por el REGIAC son los únicos que pueden realizar la implantación y posterior alta del microchip en la base de datos. La implantación se realiza con un inyector, de manera subcutánea, en el lado izquierdo del cuello. Se realiza una única vez a lo largo de la vida del animal.
¿Cuál es su función?
En el chip se almacena toda la información referente tanto a la mascota (nombre, raza, fecha de nacimiento, color, etc.) como a su propietario (nombre, dirección, teléfonos de contacto, etc.). Por lo tanto, es el equivalente a nuestro DNI. Es importante tener en cuenta que quien figura en el chip es el único propietario legal del animal, por lo que, en caso de pérdida o robo, la lectura de estos datos será la única manera de demostrar su propiedad.
¿Es obligatorio ponérselo a mi mascota?
Según indica la Ley de Protección Animal, en perros es obligatorio sin excepción antes de los 3 meses de edad, y siempre antes de cualquier cambio de propietario, aunque sea mediante donación o regalo. En gatos y hurones es obligatorio para la movilidad del animal. En otros animales como tortugas, loros, ninfas, etc. la obligatoriedad varía según la especie concreta a la que pertenecen, ya que cuentan con una regulación específica: si tenéis dudas sobre si es obligatoria su identificación, no dudéis en consultarnos.
¿Quién tiene acceso a los datos que figuran en el microchip?
Solamente los veterinarios autorizados, los cuerpos de seguridad y las protectoras y albergues tienen acceso a las bases de datos donde se almacena la información. Nadie más tendrá acceso a la información que figura en el chip.
¿Cómo modifico los datos en caso de mudanza o cambio de teléfono?
En Galicia son los veterinarios autorizados por el REGIAC quienes pueden modificar los datos, aunque no tiene que ser necesariamente el mismo veterinario quien lo haga.
¿Es verdad que si mi mascota se pierde en otra comunidad no la voy a recuperar?
NO: las bases de datos de microchips son autonómicas, pero los veterinarios tenemos varias maneras de conocer en qué comunidad está dado de alta el animal. Así, contactaríamos con dicha base de datos para acceder a los datos del propietario y poder comunicarle donde se encuentra su mascota. Incluso existe una base de datos a nivel europeo, para conocer el país de procedencia del animal. Lo que sí puede suceder es que, si el animal se pierde en otra comunidad autónoma, se tarde un poco más en realizar todo el proceso, sobre todo durante el fin de semana o los días festivos.
Seguros para mascotas
A la hora de contratar un seguro para mascotas, ya sea de responsabilidad civil o de salud, todos exigirán que el animal esté correctamente identificado mediante Microchip.